Lactancia en un bebé prematuro
Prematuro es el recién nacido que nace antes de las 37 semanas de gestación. La mayoría de los partos prematuros ocurre entre las 34 y 37 semanas de gestación (prematuros tardíos), pero existe alrededor de un 5% de niños que nacen entre las 23 y las 28 semanas de embarazo y se consideran prematuros extremos.
La tecnica ideal para amamantar un bebé prematuro es la que consigue un crecimiento óptimo y similar al que tendría en útero. Para esto, los nutrientes deben ser digeribles, para evitar los residuos gástricos y que no provoquen sobrecarga en los riñones del prematuro. La leche de una madre que ha tenido un prematuro tiene los compuestos adaptados para las necesidades de su hijo y es mejor tolerada que la leche de fórmulas, sin embargo, la leche materna no proporciona nutrientes suficientes, en especial proteínas, calcio y fósforo, por lo que debe ser enriquecida con estos elementos.
El ideal es hacerlo con preparados que vienen en polvo y que se agregan a la leche materna (fortificantes de leche materna), si no es posible el uso de fortificante se debe complementar la alimentación del prematuro con fórmulas especiales para prematuro, (que contienen mayor concentración de calcio, fósforo y proteínas) y suplementar la alimentación con fierro y vitaminas.
Los cuidados de un bebé prematuro
A menor edad gestacional, el prematuro tiene mayores riesgos de sufrir complicaciones respiratorias, por la inmadurez de sus pulmones. Su sistema digestivo también es inmaduro, lo que provoca residuos gástricos o dificultad para eliminar sus deposiciones, esto condiciona que algunos prematuros presenten Enterocolitis Necrotizante, enfermedad grave que complica el estado general del prematuro. Otra complicación que pueden presentar los prematuros es la Retinopatía del prematuro, porque la retina está desarrollándose cuando se produce el parto y su crecimiento se ve alterado por las complicaciones respiratorias o digestivas que puede tener el prematuro.
La importancia de la Lactancia materna para un bebé prematuro
La leche materna es la mejor alimentación que puede recibir el prematuro, porque lo protege a contra infecciones, favorece el vaciamiento gástrico y la digestión intestinal, disminuye el riesgo de Enterocolitis Necrotizante, favorece el desarrollo de la retina, disminuye el riesgo de alergias, favorece el desarrollo psicomotor e intelectual y mejora el vínculo afectivo con su padres.
Gracias a las ecografías prenatales se ha visto que el feto empieza a succionar su dedo desde los cuatro meses y medio de gestación, pero logra coordinar la succión con la deglución después de las 32 semanas, por esta razón un prematuro muy pequeño debe recibir la leche materna lo antes posible a través de una sonda que llega directamente a su estómago, hasta que esté en condiciones de alimentarse directamente del pecho materno.
Técnicas para amamantar a un bebé prematuro
Los niños que nacen después de las 34 semanas de gestación están en condiciones de mamar directamente del pecho materno, pero generalmente son dormilones, se cansan rápido y no logran un buen vaciamiento del pecho, por esto es necesario que su madre reconozca si realmente está mamando y lo despierte cuando está al pecho, lo amamante con más frecuencia o se extraiga leche después de amamantar para dársela posteriormente con mamadera o con vasito.
La madre que tiene un parto prematuro necesita el apoyo del equipo de salud para que le enseñen la técnica de extracción de leche, al comienzo es preferible la extracción manual de leche, para aprovechar mejor las gotas de calostro, ya que por su alto contenido en inmunoglobulinas, le aporta al prematuro gran cantidad de defensas contra las infecciones. Después del segundo día ya puede extraerse con sacaleche para estimular la producción de leche y mantener el volumen de leche que su prematuro necesita.
Es importante que la madre reconozca que la mejor manera de ayudar en el desarrollo de su hijo/a es extrayéndose leche y permaneciendo el mayor tiempo posible junto a su hijo/a prematuro/a.
Espero que esta información haya sido de utilidad para ti,
si lo deseas comparte tu experiencia con nosotros.
Coty Contreras
3 Responses to “Técnicas para amamantar un bebé prematuro”
Liliana Henao Patiño
Muy importante todos los temas gracias por publicarlos, así se despejan muchas inquietudes. gracias
Yasna Santander
me gustaria preguntarte que criterios utilizan para elegir entre sonda nasogastrica u orogastrica, para utilizar en prematuros a los que se esta estimulando la alimentacion al pecho y/o chupete. Gracias
Coty Contreras
En general la sonda orogástrica se indica en el período neonatal porque al ser el recién nacido un respirador nasal la sonda nasogástrica puede interferir con la respiración y aumentar los riesgos de dificultad respiratoria, la sonda nasogástrica tiene la ventaja de ser más fácil de fijar, se recomienda en períodos posteriores para favorecer la succión al pecho o en aquellos casos que el prematuro presenta reflejo nauseoso.